Metas de transición del paciente
Las diez principales metas de transición del paciente
- Resumen de tres oraciones: Crearlo para describir mis problemas de salud y conversar sobre esto con mis proveedores.
- Historia médica y afección: Ser capaz de describir mi afección médica y el cuidado que necesito.
- Medicamentos: Proporcionar una lista a cualquier proveedor externo, enfermera escolar y clínica del campus universitario.
- Alcohol, drogas y tabaco: Explicar cómo pueden afectar mi problema de salud.
- Cuidado de emergencia y petición de ayuda: Saber cuándo pedir ayuda si tengo problemas de salud.
- Información de contacto/seguro: Mantener mi tarjeta del seguro y una lista de proveedores médicos en mi cartera/teléfono.
- My Health Passport (mi pasaporte de salud): Crear y mantener una copia en mi cartera o teléfono celular.
- Portal del paciente: Inscribirse y explorarlo.
- Opciones de tutela: Trabajar con agencias y un abogado para establecer una tutela completa o limitada al cumplir 18 años.
- Proveedor para adultos: Trabajar con el equipo para buscar y contactar un nuevo proveedor para adultos.
Metas adicionales a considerar
Encargarme de mi propio cuidado de salud
- Opciones de tutela: Trabajar con agencias y un abogado para establecer una tutela completa o limitada al cumplir 18 años.
- Documentos legales: Establecer un poder legal duradero para el cuidado médico o una directiva de tratamiento médico.
- Medicamentos: Tomarlos de forma independiente.
- My Health Passport (mi pasaporte de salud): Crear y mantener una copia en mi cartera o teléfono celular.
- Portal del paciente: Inscribirse y explorarlo.
- Surtir las recetas médicas: Ordenarlas sin ayuda.
- Divulgación de información: Firmar un formulario que permita a mis padres/cuidadores acceder a mis registros.
- Consejero escolar: Trabajar con mi consejero escolar para aprender sobre programas de rehabilitación vocacional.
- Números de teléfono: Crear una lista de mis médicos, personal de enfermería del hospital y en la escuela, coordinadores de caso y contactos importantes.
- Transporte: Poder programar mi transporte a las citas médicas sin ayuda.
- Cartera o teléfono celular: Mantener una lista de números de teléfono importantes y mis medicamentos en mi cartera o teléfono celular.
Transferir mi cuidado a un proveedor de salud para adultos
- Proveedor para adultos: Trabajar con el equipo para buscar y contactar un nuevo proveedor para adultos.
- Medicamentos: Proporcionar una lista a cualquier proveedor externo, enfermera escolar y clínica del campus universitario.
- Proveedor de cuidado de salud mental:Buscar a un proveedor para adultos.
- Compañero mentor: Hablar con alguien que haya realizado el proceso de transición para resolver mis dudas.
- Centro regional: Describir los servicios que recibo del centro regional.
- Divulgación de información: Firmar un formulario para transferir mis registros a un proveedor nuevo.
- Visita al proveedor para adultos: Programar una visita al centro médico y clínica para adultos donde recibiré atención médica.
- Órdenes de transferencia del cuidado: Para salud en el hogar, equipo médico, materiales, enfermera privada para todos los proveedores para adultos.
- Plan de transición: Crear un plan con el equipo de salud física o mental.
- Plan de transición: Comunicarme con todos los equipos médicos.
Comprensión de mi condición médica
- Resumen de tres oraciones: Crearlo para describir mis problemas de salud y conversar sobre esto con mis proveedores.
- Alcohol, drogas y tabaco: Explicar cómo pueden afectar mi problema de salud.
- Pedir ayuda: Saber cuándo pedir ayuda si tengo problemas de salud.
- Cuidado de urgencia: Reconocer y poder pedir ayuda cuando mi problema médico requiere atención de emergencia.
- Afecciones de salud: Hacer una lista.
- Historia médica: Describir.
- Cuidado médico necesario: Poder decirle a mi familia o a otros adultos cuando estoy enfermo para contactar a mi equipo.
- Vida sexual/reproductiva: Explicar cómo puede afectar a mi problema de salud.
Pagar por mi cuidado médico
- Cobertura dental: Averiguar acerca de mis opciones para el cuidado dental si no tengo cobertura para estos servicios.
- Tarjeta del seguro: Mantener copias de mis tarjetas de servicio médico y dental en mi cartera.
- Cambios del seguro: Hablar con mi equipo médico sobre los cambios en mi seguro.
- Ayuda con las recetas médicas: Trabajar con el personal si no tengo cobertura de seguro o necesito ayuda con los copagos.
Menú del programa de transición a la adultez